Para un cortado, el corazón es el órgano vital que más sufre junto con el hígado. De hecho la gran mayoría de las muertes en el caso de los cortados son debidas a ataques al corazón. Eso ocurre porque los cortados se cansan mucho, ya que para moverse precisan de mucha energía y se les ve que sacan la lengua a cada momento. Debido a ello, la esperanza de vida de un cortado no sobrepasa los 65 años, y dependerá mucho del momento en que se empiece a tomar las hierbas y del cansancio que han acumulado durante los años en que no se han tomado las hierbas. Es decir, si somos cortados, por cada año que pase sin que nos tomemos las hierbas tenemos que restar un año a nuestra esperanza de vida. Por lo tanto, tenemos que cuanto más tardemos en tomárnoslas viviremos menos y peor. Mi consejo es que vayáis a ver al Dr Galve (www.drgalve.com) y que os haga una prueba de esfuerzo, de esta manera os podrá determinar vuestra esperanza de vida.
NOTA: Si os piden que os hagáis una analítica, os dicen que vayáis en ayunas. Si sois cortados os tenéis que tomar la infusión y decirle a la enfermera que estáis en ayunas.
martes, 25 de agosto de 2009
martes, 18 de agosto de 2009
Solución Buena (2)
Para empezar vamos a tener en cuenta las reglas de la tila. Es muy importante que penséis que estas reglas solo son válidas para las hojas de tila de Manantial de salud del mes de Junio (www.manantial-salud.com). Vamos a empezar con el gráfico siguiente:

En él podemos observar como la hoja de tila relaja linealmente cuando su superfície no supera el centímetro cuadrado, sin embargo, a partir de 1 centímetro cuadrado relaja exponencialmente. Esta gráfica está demostrada experimentalmente.
Ahora observemos el siguiente gráfico. En él vemos como se permiten hasta 5 ramas medianas en nuestra superfície de tila, sin embargo, con la sexta rama ya relaja mucho menos. Esta gráfica la corroboran los que toman tila, por lo tanto nos la creemos.
Entonces la idea es la siguiente, a partir de estas gráficas deducimos que tenemos que hacer figuras con las hojas de tila cogiendo superfícies que como mucho tengan 5 ramas medianas. Primero de todo tenemos que identificar lo que son ramas medianas. Para ello veamos el gráfico siguiente:
Ahora suponeros que estamos examinando uno de los extremos de la hoja. Podemos observar que las ramas que están más a los extremos de las hojas, son ramas medianas, y las otras ramas son grandes. Las pequeñas son diminutas y prácticamente no se ven.
Ahora vamos a hacer figuras con las hojas de tila. La idea es hacer dos rectángulos uno de 0,6 cm x 1 cm y otro de 0,4 cm x 1 cm. La elección de estos tamaños es debido a que con estas medidas se aprovechan mejor las hojas. Además la figura del rectángulo de 0,6 cm x 1 cm es muy fácil de hacer, a continuación veremos como se hace.
NOTA: Estas gráficas solo son válidas para las hojas de tila de Manantial de Salud que se recogen en Junio (ya que la tila se recoge en Junio) y se venden en las tiendas en Julio. Esto es así porque las hojas del resto del año no son lo suficientemente gruesas.

En él podemos observar como la hoja de tila relaja linealmente cuando su superfície no supera el centímetro cuadrado, sin embargo, a partir de 1 centímetro cuadrado relaja exponencialmente. Esta gráfica está demostrada experimentalmente.

Entonces la idea es la siguiente, a partir de estas gráficas deducimos que tenemos que hacer figuras con las hojas de tila cogiendo superfícies que como mucho tengan 5 ramas medianas. Primero de todo tenemos que identificar lo que son ramas medianas. Para ello veamos el gráfico siguiente:

Ahora vamos a hacer figuras con las hojas de tila. La idea es hacer dos rectángulos uno de 0,6 cm x 1 cm y otro de 0,4 cm x 1 cm. La elección de estos tamaños es debido a que con estas medidas se aprovechan mejor las hojas. Además la figura del rectángulo de 0,6 cm x 1 cm es muy fácil de hacer, a continuación veremos como se hace.
NOTA: Estas gráficas solo son válidas para las hojas de tila de Manantial de Salud que se recogen en Junio (ya que la tila se recoge en Junio) y se venden en las tiendas en Julio. Esto es así porque las hojas del resto del año no son lo suficientemente gruesas.
Solución Buena (3)

Si observamos el gráfico de la izquierda vemos que un cortado está más o menos sobre el punto 3. Aunque hay que tener en cuenta que cada cortado es diferente y estará más alejado o no del punto de equilibrio (punto de cruce entre los dos ejes). El punto de equilibrio corresponde al punto en que una persona está en su estado normal, es decir ni nerviosa, ni tranquila. Pues bien, la idea sería la siguiente, el cortado tendrá que tomarse una cantidad de hierbas suficiente para llegar a su punto de equilibrio. Para ello utilizaremos 4 variables, que corresponden a 4 hierbas diferentes: azahar, pasiflora, melisa y tila. Entonces, lo que habría que hacer sería fijar 3 de las 4 hierbas, por ejemplo, podríamos fijar el azahar, la pasiflora y la melisa y la última variable, que sería la tila, la utilizaríamos para llegar a nuestro punto de equilibrio. ¿Pero como sabemos si estamos sobre el punto de equilibrio? Si llegamos al punto de equilibrio con tila (hoja de tila) y melisa, en ese punto tenemos un pico de euforia, con lo cual nuestro objetivo será buscar la euforia. Si nos pasamos un poco del pico notaremos, justo un instante después de tomarnos la infusión, un momento de euforia que luego se nos irá. Entonces la idea seria que iremos bajando la cantidad de tila de manera que, conforme nos vayamos acercando al pico, la euforia nos durará más tiempo, hasta que estemos justo encima del punto de equilibrio que será cuando la euforia nos dure todo el día, hasta que nos vayamos a dormir. Cabe decir también que la euforia se va sumando, ¿eso que quiere decir? Pues que si nos tomamos un día la infusión estaremos contentos, al día siguiente ya nos lebantaremos contentos y después de tomárnosla estaremos más contentos que el día anterior, y así sucesivamente.

Las figuras de tila las tenemos que hacer con mucha precisión dado que la tila es crítica, y para llegar al punto de equilibrio el margen de error que podemos tener es de 0,005 cm2 si en nuestra infusión solo hay tila y melisa, y de 0,0025 cm2 si en nuestra infusión hay tila, melisa, pasiflora y azahar.




Para hacer los lados, lo que haremos será primero con un rotulador pilot marcar el lado que queremos cortar, luego aplastaremos el cúter sobre el lado pintado con rotulador de manera que nos quedará un corte limpio, esta manera de cortar requiere bastante práctica. Para trabajar estas figuras es necesario que utilicemos una madera, para ello os recomiendo que utilicéis maderas de estas que venden en los chinos, gastaréis muchas ya que, después de hacer el corte, este nos quedará marcado encima de la madera y ese espacio de madera ya no se puede utilizar porque la hoja se rompería si cortásemos sobre él. Para el cúter os recomiendo que compréis uno de estos cúteres pequeños que venden en las ferreterías, son unos cúteres que tienen 5 hojas recargables, es muy manejable y dura bastante.
Ahora vamos a trabajarnos la figura de 0,4 cm x 1 cm. Esta figura es bastante más complicada de hacer que la de 0,6. La figura de 0,6 siempre la haremos igual y no la tocaremos, mientras que la


Después vamos a hacer el lado vertical de forma exacta. Para hacer el lado vertical cortaremos teniendo la hoja boca arriba (anverso). El corte lo haremos aplastando el cúter sobre la madera, y después de cada corte, iremos comparando con cada una de las muestras para ver si ya hemos conseguido la medida deseada.

Ahora vamos a pulir la zona 2. Antes habíamos hecho un corte a ojo y ahora vamos a pulir ese corte de la misma forma que hemos hecho en 1. Sin embargo, igual que la zona 1 la hemos hecho con la hoja boca arriba (anverso) la zona 2 la haremos con la hoja boca abajo (reverso). Y haremos lo mismo, aplastaremos el cúter sobre la madera y luego compararemos la figura con las muestras.

Para pulir la punta lo haremos poniendo la figura boca abajo (reverso) y lo haremos de la misma manera que hemos pulido los vértices de la de 0,6, o sea intentando redondear los vértices.
Normalmente utilizaremos la parte de la izquierda del cartabón, la graduación vertical, para medir nuestras figuras y comprovar que estén bien hechas. En teoría, cuando ya dominemos, hemos de gastar 20 minutos en hacer las dos figuras, y 40 minutos en medirlas. Para ello también os recomiendo que utilicéis muestras de las figuras que queréis hacer. De la de 0,6, con una muestra ya tenéis bastante, de la de 0,4 necesitaréis dos muestras. Las muestras las utilizaremos para comprovar que las figuras que hemos hecho estén bien hechas, las muestras tienen que ser iguales que las figuras que hemos hecho. Os aconsejo que marquéis las muestras con una X con rotulador para que quede claro que son muestras. Para comparar la de 0,6 que hemos hecho con la muestra que tenemos, colocaremos la muestra encima de la figura que hemos hecho y tenemos que comprovar que no sobra ni falta nada, tienen que ser idénticas. También las compararemos poniéndolas entre la escuadra y el cartabón y acercándolas hacia la luz.


Está estimado que un cortado tarda en encontrar la euforia, es decir, su punto de equilibrio, unos 3 meses si hace un mínimo de 5 horas cada día. Si hace más horas, tardará un poco menos y si hace menos tardará más. También os recomiendo que hagáis un descanso cada 3 horas debido a que sino podéis tener problemas de espalda.
Una vez ya hayamos encontrado el punto de equilibrio tenemos que tener en cuenta dos cosas. La primera sería que tenemos que actualizar nuestra infusión cada año ya que estos, como todo el mundo, con el tiempo se van "tranquilizando". Para actualizar nuestra infusión lo que haremos será quitar una diminuta parte de tila (unos 0,005 cm2) y ya la tendremos actualizada. El otro factor importante es el tema de la novia. Cuando un chico se echa novia y lleva ya un tiempo saliendo con ella (alrededor de 1 año o así) llega un momento en que se relaja, pues bien a un cortado le pasa lo mismo, pero como tiene los nervios diferentes, se relaja más (unos 0,2 cm2 de tila de Manantial de Salud). Esto lo tenemos que tener muy en cuenta si somos cortados porque tendremos que reajustar nuevamente la cantidad de tila para llegar a nuestro punto de equilibrio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)